Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine es la primera exposición que llega como resultado del acuerdo que suscribieron este mes de julio ”la Caixa” y el Centro Pompidou para colaborar en la organización de exposiciones conjuntas hasta el año 2024.
Dentro de su programación cultural, ”la Caixa” presta una atención preferente a las manifestaciones artísticas más contemporáneas, las propias de los siglos XX y XXI. Mediante sus exposiciones sobre cine y fotografía, la entidad quiere mostrar la influencia de las imágenes en la sensibilidad contemporánea y destacar el papel de los grandes creadores visuales del siglo XX en nuestra forma de ver el mundo. Con este objetivo, ha organizado exposiciones dedicadas a los grandes nombres de la fotografía, como Jacques-Henri Lartigue, Eugène Atget, Robert Doisneau, William Klein, Richard Avedon, Diane Arbus, Henri CartierBresson, Willy Ronis, Philippe Halsman o Robert Capa.

Ahora, ”la Caixa” da un paso más con este nuevo proyecto, junto con el Centro Pompidou, centro de referencia en el arte moderno y contemporáneo y poseedor de uno de los fondos más importantes de fotografía de toda Europa. La exposición Cámara y ciudad explora la intensa relación que fotógrafos y cineastas han mantenido con la ciudad moderna a lo largo del siglo XX.
Las calles, la arquitectura y los habitantes de las ciudades han sido vistos a través de la lente del medio fotográfico desde el mismo momento de la invención de la fotografía. De hecho, fotografía y cine evolucionan en paralelo a la ciudad moderna y acaban actuando de testimonios directos de su transformación y de los momentos más trascendentales de su historia social, política, económica, urbanística y arquitectónica. Fotógrafos y cineastas han creado todo un imaginario visual, fijo y en movimiento, de la ciudad moderna, donde en la actualidad vive más de la mitad de la población mundial.

La exposición está comisariada por Florian Ebner, responsable del Departamento de Fotografía del Centro Pompidou, con la colaboración de Marta Dahó, doctora en Historia del Arte, investigadora y docente, quien ha asesorado en la selección de las piezas que provienen de las colecciones españolas.
Con 244 obras de 80 artistas, la muestra propone un recorrido histórico y temático por la historia de la fotografía urbana a través de fotografías, películas, vídeos y material impreso que abarcan prácticamente un siglo, desde la década de 1910 hasta principios de 2010. No obstante, este recorrido no pretende ser simplemente una historia de la fotografía urbana, sino también un ensayo visual sobre el tema, que se entrecruza con las profundas transformaciones sociales y urbanísticas de las ciudades.

La ciudad es vista como un escenario, lúdico o político, con sus habitantes como actores, en una larga historia de expansión y declive en la que se han pasado momentos de euforia, soledad, melancolía y revuelta. Las obras contienen una dimensión teatral: la performance, en un sentido artístico, y la participación, en un sentido político.
Participan en la muestra algunos de los nombres cruciales de la disciplina fotográfica internacional, como Man Ray, László Moholy-Nagy, Paul Strand, Henri Cartier-Bresson, Brassaï, Robert Frank, Robert Doisneau, Diane Arbus, Margaret Michaelis o Lee Friedlander. La fotografía española dialoga en igualdad de condiciones con las obras internacionales de autores como Francesc Català-Roca, Leopoldo Pomés, Pilar Aymerich, Anna Malagrida, Agustí Centelles, Carlos Pérez de Rozas, Manel Armengol, Josep Brangulí, Joan Colom, Jorge Ribalta, Xavier Ribas o Francesc Torres.