El CaixaForum Barcelona acogerá 5 exposiciones con la colaboración del Centre Pompidou

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán, y el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes, han presentado el acuerdo de colaboración entre las dos instituciones para la organización de seis exposiciones conjuntas desde 2019 y hasta el año 2024.

 

El nuevo convenio permite consolidar una relación de entente histórica entre ambas instituciones, que durante décadas han venido colaborando en la organización de exposiciones y el préstamo de obras. Ahora, dan un paso más y profundizan en su cooperación con la firma de este convenio marco, que permitirá que el público español pueda descubrir las importantes colecciones del museo francés a partir de seis exposiciones distintas que recorrerán los centros CaixaForum.

 

Estos seis proyectos expositivos se concretarán en un total de 19 muestras que podrán disfrutarse en los centros culturales de ”la Caixa” en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Palma, Girona, Tarragona y Lleida. También está previsto que la programación llegue al nuevo CaixaForum Valencia.

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán, y el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes, han presentado el acuerdo de colaboración entre las dos instituciones para la organización de seis exposiciones conjuntas desde 2019 y hasta el año 2024.
Las muestras permitirán ver en nuestro país obras maestras de la colección de arte moderno y contemporáneo más importante de Europa y una de las dos más importantes del mundo, con más de 120.000 obras que datan desde 1905 hasta la actualidad. La mayor parte de las piezas elegidas para las seis exposiciones podrán verse de esta forma por primera vez en España.

 

Una retrospectiva —montada a partir del legado de Jean Prouvé, conservado por el museo francés— se consagrará a este arquitecto, ingeniero y diseñador, miembro del jurado que seleccionó el proyecto arquitectónico icónico del Centre Pompidou, y otra se dedicará a la pareja formada por Robert y Sonia Delaunay, maestros de la abstracción a principios del siglo XX.

 

La fotografía protagonizará dos proyectos más. En el primero de ellos se repasará la historia de la fotografía urbana. Desde sus orígenes, la calle, el espacio público, ha sido sujeto imprescindible del arte fotográfico, en una relación que llega hasta nuestros días. En la segunda exposición se abordará cómo la fotografía ha sido fuente de experimentación durante toda su historia.

 

El diálogo entre naturaleza y arte permitirá descubrir el modo en que los artistas se han acercado a las formas orgánicas hasta el siglo XXI. Una última exposición, en proceso de desarrollo, presentará las colecciones del Centre Pompidou en el ámbito del diseño de las décadas de los setenta y los ochenta.

 

Las exposiciones han sido elegidas pensando expresamente en su exhibición en España y en los centros CaixaForum. Los seis proyectos van destinados a un amplio abanico de públicos, e incorporarán una clara visión pedagógica para el público familiar y escolar. En 2018, los centros y las exposiciones culturales y científicas de la Obra Social ”la Caixa” recibieron a más de 6,9 millones de visitantes.

 

Según establece el acuerdo entre ”la Caixa” y el Centre Pompidou, los equipos de ambas instituciones trabajarán conjuntamente en la definición de los contenidos y la organización de las muestras. Así, el museo francés se encargará del préstamo de las obras y del comisariado, a cargo de los conservadores del Museo Nacional de Arte Moderno (MNAM-CCI), del Centre Pompidou. Cada exposición será objeto de una publicación científica.

Cámara y ciudad. Escenarios de la modernidad

Esta exposición trata de la cámara y de la ciudad, de fotógrafos y cineastas que han documentado, representado y analizado los paisajes urbanos. Los distintos ámbitos detallan cómo la fotografía ha documentado la euforia de la metrópolis y la soledad de la ciudad moderna; desde ciudades en plena expansión hasta la melancolía generada por su declive.

Marc Riboud, Lyon, 1923 - París, 2016. La joven con la flor, 1967. Copia en gelatina de plata. 26,4 x 36 cm. Collection Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © SAIF

Comisariada por Florian Ebner, responsable del Departamento de Fotografía del Centre Pompidou, la muestra incluye fotografías, películas, vídeos y material impreso del museo francés, en un diálogo con fotografías y películas de las principales colecciones de fotografía españolas. Entre los autores de las obras, destacan los nombres de Paul Strand, Marc Riboud, Lisette Model, Valérie Jouve, Henri Cartier-Bresson, Viktoria Binschtok, Diane Arbus, Manel Armengol, Luis Buñuel, Francesc Català Roca o Carlos Pérez de Rozas.

Jean Prouvé

Existe una estrecha relación entre el Centre Pompidou y el gran ingeniero y constructor francés Jean Prouvé. Sin ir más lejos, fue él quien presidió el jurado internacional que eligió el proyecto de Renzo Piano y Richard Rogers para la construcción del edificio que acoge la institución. En 1990, se le dedica una gran retrospectiva, sellando así una relación sólida y continuada con su familia.

 

Tras la creación de la colección de arquitectura del Centre Pompidou en 1992, y gracias al apoyo de la familia Prouvé, un número muy significativo de obras (maquetas, bocetos, muebles, objetos, etc.) que ilustran las creaciones más emblemáticas del maestro han integrado su colección.

Jean Prouvé, 1901, Paris (France) - 1984, Nancy (Meurthe-et-Moselle, France). Sistema de muletas en equilibrio, 1956. Marcadores de color en una capa. 21 x 29,7 cm. Fuente de Cachat, Évian-les-Bains. Proyecto realizado, 1956. Collection Centre Pompidou, Paris. Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle © Adagp, Paris.

Comisariada por Olivier Cinqualbre, jefe conservador del servicio de arquitectura del Musée National d’Art Moderne / Centre Pompidou, la exposición se propone seguir la trayectoria de Prouvé en sus múltiples aspectos: su trabajo arquitectónico, su diseño de muebles, su colaboración con arquitectos, su investigación en el campo de la industrialización del edificio, su enseñanza y sus dibujos de diseño, a partir de maquetas originales, archivos escritos y fotográficos, y muebles históricos (entre ellos, los de la exposición de la Unión de Artistas Modernos de 1930), o los de las grandes series de la posguerra, así como elementos de edificios a escala 1:1.

La forma sigue la naturaleza. El biomorfismo

En 1936, Alfred H. Barr Jr. —director visionario del MoMA de Nueva York— introdujo oficialmente el término biomorfismo (del griego bios y morphe) para designar la traducción de las formas orgánicas de la naturaleza a las artes plásticas y aplicadas, así como a la arquitectura.

 

Perceptible a partir de las creaciones del Art Nouveau, es sobre todo después del hiato de la Primera Guerra Mundial y la emergencia del movimiento surrealista, cuando se asiste a un nuevo entusiasmo por las formas derivadas de la naturaleza, una estética con líneas sinuosas y contornos flexibles que se opone a la racionalidad geométrica de las corrientes constructivistas. Pueden relacionarse, por ejemplo, las metamorfosis del cuerpo humano de Picasso; las esculturas de Jean Arp que oscilan entre la materia orgánica y la estructura mineral; los móviles de Alexander Calder; las pinturas de Joan Miró, pobladas por figuras abstractas que evocan organismos, o también los motivos celulares que Vassily Kandinsky introdujo en sus pinturas.

Jean Arp (Hans Arp, dit), 1886, Strasbourg (Empire fédéral allemand) - 1966, Bâle (Suisse). Crecimiento, [1938] Yeso. 109 x 36 x 43,5 cm. Collection Centre Pompidou, Paris. Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle. © Adagp, Paris. © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Jean-Claude Planchet/Dist. RMN-GP.

Esta exposición tiene como objetivo trazar el fructífero diálogo entre el arte y la naturaleza desde el surrealismo hasta nuestros días. La selección pondrá en relación pintura, escultura, fotografía, cine, diseño y arquitectura. Las obras maestras de Picasso, Matisse, Kandinsky, Miró y Arp se exhibirán junto a películas sobre versos marinos o fotografías de desnudos transfigurados en flores. En un viaje sensual que desafía la cronología y una categorización didáctica, se ofrecerá a los visitantes una inmersión real en el mundo de la naturaleza que, en la era digital, aparece como la única garantía de pureza y verdad.

Experimentar la fotografía

La fotografía, inventada originalmente para registrar con precisión y fidelidad el universo tal y como lo vemos, también se ha convertido con el tiempo en una fuente de experimentación de nuevas formas. El uso «desviado» de la cámara y los materiales fotosensibles ha abierto nuevos campos de investigación en el terreno artístico. A través de las colecciones del Centre Pompidou, la exposición da testimonio de un repertorio inagotable de formas.

Berenice Abbott, 1898, Springfield (Ohio, États-Unis) - 1991, Manson (Maine, États-Unis). Interference Pattern, hacia 1958. Impresión gelatina-plata. 45,5 x 52,8 cm. Collection Centre Pompidou, Paris. Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle. © Commerce Graphics Ltd. © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP.

La exposición, a cargo de Karolina Lewandowska, conservadora del departamento de Fotografías del Musée national d’art moderne – Centre Pompidou, muestra los usos no documentales de la fotografía, yuxtaponiendo obras históricas y contemporáneas. Así, la sección dedicada a las fotografías sin cámara asociará a Man Ray y László Moholy-Nagy con Christian Marclay; «Juegos de escalera» incluirá obras de Lucien Hervé y Florence Henri en diálogo con las de Sophie Ristelhueber o Mishka Henner; la sección sobre fotomontaje mostrará piezas de Pierre Boucher, Barbara Kruger o el dúo Broomberg y Chanarin; la sección sobre procesos alquímicos confrontará las quemaduras o los quimigramas de Raoul Ubac o Théodore Brauner con obras de artistas como Heinz Hajek-Halke o Alix Cléo Roubaud; y la sección de «juegos de luz» mostrará las diversas estrategias de explotación a través de obras de Raoul Hausmann, Berenice Abbott, Barbara Morgan, Raymond Hains o Yuki Onodera.

Sonia y Robert Delaunay. Ritmos sin fin

Comisariada por Angela Lampe, conservadora del Musée national d’art moderne – Centre Pompidou, la exposición destaca la extraordinaria riqueza de la colección Robert y Sonia Delaunay del Centre Pompidou, en particular gracias a la importante donación que Sonia y su hijo Charles realizaron en 1964 al Estado francés. A través de un centenar de obras —pinturas, dibujos, relieves, mosaicos, maquetas, telas, fotografías y documentos—, la exposición explora todo el espectro de la carrera de estas dos grandes figuras de la modernidad, que participó en los principales movimientos artísticos que anclaron las vanguardias de principios del siglo XX en la historia del arte.

Robert Delaunay, 1885, Paris (France) - 1941, Montpellier (Hérault, France). Ritmo, Alegría de vivir, 1930Óleo sobre tela. 200 x 228 cm. Collection Centre Pompidou, Paris. Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle. © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Bertrand Prévost/Dist. RMN-GP.

Desde las primeras pinturas de Robert Delaunay (1885-1941) hasta las últimas creaciones de Sonia Delaunay (nacida Sophie Stern, 1885-1971), la retrospectiva de esta pareja ilustra la riqueza de su colaboración desde su encuentro en París en 1907, celebrando el movimiento, el desbordamiento visual de la modernidad y el ritmo frenético de la vida urbana, con una profusión de obras y en una multitud de soportes que combinan luz y colores, puros y simultáneos.

 

 

”la Caixa” amplía su alianza con los grandes museos del mundo

El Centre Pompidou se une a una lista integrada por el Musée du Louvre, el British Museum y el Museo Nacional del Prado, con los que ”la Caixa” ha trazado alianzas estratégicas en los últimos años para fomentar sinergias entre distintos organismos internacionales de primer orden e intensificar su acción cultural, impulsando contenidos de gran calidad seleccionados con el máximo rigor.

 

De esta forma, la nueva asociación con el Centre Pompidou permitirá a ”la Caixa” completar su política de alianzas, dado que los proyectos estarán centrados en la fotografía, la arquitectura y el diseño, así como en el arte moderno y contemporáneo.

Coolture Magazine

Coolture Magazine

Ultimas noticias

Lo más leído
Celulares Xiaomi vs Huawei: ¿Cuál elegir?
6 cosas que le gusta a un hombre que le regalen
Cinesa estrena sus salas LUXE en Barcelona
¿Qué tan efectivos son los paneles acústicos?
Joan Escribà | Xiringuito Escribà
Martini Fiero | El nuevo aperitivo fresco y moderno
Flix | Una escapada para recuperar descubrir la Batalla del Ebro
Cervezas Aguaviva
Beneficios de los tratamientos faciales
Grandes Mujeres Artistas | El libro más completo e ilustrado de mujeres artistas
¡NO TE PIERDAS NADA!

Apúntate a nuestra newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies