Este libro de Clyde Hatter es el primero que aparece con la marca Coder Dojo y está directamente enfocado, de un modo muy claro y pedagógico, a que los lectores –los ninjas de Coder Rojo- aprendan a programar su propia página web. Este libro propone un método fácil, pensado para los niños sin conocimientos de programación, conciso, intuitivo y colaborativo.
Desde sus orígenes Coder Dojo ha sido un firme defensor del aprendizaje práctico y este libro no es una excepción, no se centra en un lenguaje de programación cocnreto. De la mano de los nanonautas, los niños descubren los secretos del HTML y el CSS, dos de las herramientas para desarrollo web más extendidas en todo el mundo.
El libro tiene un claro objetivo, real y práctico: que sus lectores consigan crear su propia página web personalizada, y si atendemos a los testimonios, lo cumple con creces. Este libro ha sido un auténtico éxito en el mundo anglosajón y ahora empieza su andadura en los distintos países que cuentan con clubs Coder Dojo.
Clyde Hatter es un analista de sistemas irlandés que participó activamente en el desarrollo del primer Coder Dojo y que ha creado parte de la metodología de aprendizaje que se emplea en los Coder Dojo del mundo. Es el autor del primer libro vinculado directamente con esta organización y representa, desde su posición de mentor, lo mejor de esta iniciativa global.
Coder Dojo, un club presente en todo el mundo
Coder Dojo es un movimiento global sin ánimo de lucro que se ha propuesto popularizar la programación informática entre los niños y los jóvenes de 7 a 17 años. Para lograrlo, Coder Dojo organiza cursos de programación en distintas ciudades del mundo que implican a niños y jóvenes, además de a mentores adultos miembros de cada club alcancen sus objetivos.
Coder significa “programador” en inglés, y Dojo es una palabra japonesa que se emplea para denominar a las escuelas/gimnasios de artes marciales, donde un maestro forma a un grupo de discípulos. El espíritu de este movimiento y de la fundación que lo gestiona tiene mucho que ver con los Dojos japoneses: se trata de transmitir conocimientos mediante la experiencia, la interacción y el ejemplo. La iniciativa Coder Dojo ha sido un éxito en todos los países donde se ha implantado. En España ya cuenta con clubes en Bilbao, Madrid, Murcia, Valencia, León y Cáceres; y ha realizado cursos en otros puntos de España.