Elisava, la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona, organiza Elisava Masters’ Talks, un ciclo de conferencias en el que las protagonistas serán nueve mujeres creativas internacionales que han logrado tener un rol importante en el panorama actual del diseño.
El ciclo, abierto a toda la ciudadanía, se inauguró el pasado 17 de octubre con la ponencia ‘La imaginación como catalizador del cambio social’ a cargo de Renny Ramakers, historiadora y diseñadora holandesa, y también cofundadora de Droog, un estudio de diseño conceptual con sede en Amsterdam.
La próxima ponencia se celebrará el día 14 de noviembre a cargo de Morag Myerscough, una artista londinense cuyo trabajo se centra principalmente en crear comunidad y construir identidad creando lugares sorprendentes a partir de espacios en los que a la gente le gusta estar. Morag está fascinada por la forma en que el color, el patrón y las palabras pueden cambiar la percepción de los entornos urbanos. Su fuerte enfoque y lenguaje visual, inclusivo por naturaleza, es reconocible al instante, pues se basa en crear un sentimiento de alegría y de pertenencia para todos aquellos que se encuentran observando su obra. Además, a menudo trabaja con grupos comunitarios para desarrollar ideas que reflejen la identidad de los usuarios, basándose en la historia cultural y el patrimonio compartido.

Morag transforma todo tipo de espacios públicos, desde escuelas hasta hospitales, centros culturales y centros urbanos. Por ejemplo, para llevar a cabo el Templo de Ágape, construido para el Festival del Amor en el Southbank de Londres en 2014, utilizó el espacio público para crear un símbolo abierto e interactivo de devoción al amor en todas sus formas.
La contribución de Morag en entornos educativos fue reconocida en 2015, cuando su trabajo con Allford Hall Monaghan Morris en la Escuela Burntwood ganó el Premio Stirling de Arquitectura.
Elisava Masters’ Talks se alargará hasta el próximo 18 de junio de 2020, fecha en la que se celebrará la última conferencia. Las voces femeninas que completan este ciclo serán:
Susan Meiselas – 12 de diciembre 2019
Fotógrafa documental estadounidense miembro de la agencia internacional de fotografía Magnum Photos, desde el año 1976. Han publicado sus trabajos medios relevantes como The New York Times y The Times, entre muchos otros.

Anna Ginsburg – 16 de enero 2020
http://www.annaginsburg.co.uk/
Cineasta londinense que trabaja con distintas técnicas y enfoques, como el 2D tradicional ilustrado a mano, el stop-motion, las imágenes digitales y la acción en vivo. Gracias al primer video musical que realizó, ganó un Bafta en los New Talent Awards. En 2018, dirigió el corto “What is Beauty?” lanzado para los Días Internacionales de la Mujer, recibiendo más de 15 millones de visitas.

Eva Franch – 13 de febrero 2020
Arquitecta, comisaria y profesora nacida en Cataluña. Está especializada en arquitectura alternativa y desde agosto de 2018 es la primera mujer al mando de la Architectural Association en Londres, escuela donde se han formado referentes como o Zaha Hadid o Rem Koolhaas.

Gail Bichler – 12 de marzo 2020
https://twitter.com/gailbichler?lang=es
Directora de diseño de The New York Times Magazine. Bichler dirige el equipo creativo responsable del diseño y de la dirección de arte de la revista y de todos sus suplementos.

Luna Maurer – 16 de abril 2020
Diseñadora gráfica y cofundadora de MONIKER, estudio de diseño formado junto a Roel Wouters y Jonathan Puckey. Desarrolla su actividad como creativa independiente en Ámsterdam en el campo de la interacción y el diseño de medios tanto dinámicos (como web, animación o video), como impresos, instalaciones y performances.

Ilse Crawford – 14 de mayo 2020
Diseñadora, directora académica, creativa y fundadora del estudio Studioilse con sede en Londres. Trabaja con el objetivo de poner las necesidades y los deseos humanos en el centro de todo lo que hace.

Li Edelkoort – 18 de junio 2020
Es una de las pronosticadoras de tendencias más famosas del mundo. Estudia la evolución de las tendencias socioculturales para compartir esta información con sus clientes en diversas industrias como la moda, el diseño de interiores, la industria automovilística, los cosméticos, entre otras.
