L’Alternativa 2019: El mejor cine independiente llega a Barcelona

El Festival de Cine Independiente de Barcelonal’Alternativa, celebra su 26ª edición del 11 al 17 de noviembre. Durante una semana, el festival ofrecerá un completo programa con 165 películas60 invitados y múltiples actividades que defienden la diversidad y que invitan a la reflexión. Un año más, l’Alternativa apuesta por la independencia creativa, con el objetivo de acercar al público un cine que es difícil de ver en circuitos comerciales convencionales. El festival es un punto de encuentro que fomenta el diálogo, el debate, la participación activa y la formación, Y también ofrece un espacio de celebración, tanto para  público general como para profesionales, estudiantes, amantes del cine independiente y público familiar.

L’Alternativa contará con tres secciones oficiales competitivas:  largometrajes, cortometrajes y nacional; y con diversas secciones paralelas: focos, retrospectivas, programación familiar y sesiones especiales. Además, se ofrecerá una completa programación gratuita, rica y diversa (cada tarde en el Hall del CCCB) y espacios para la formación y el debate, con masterclasses, talleres, encuentros y seminarios para escuelas. La sección l’Alternativa Profesionales por su parte, propone las 10as Jornadas de l’Alternativa Profesionales Cine Pendiente, las sesiones de asesoramiento de proyectos.

El festival arranca el lunes 11 de noviembre, a las 19.30 h en el Teatro del CCCB, con una obertura excepcional: la “versión radiofónica” de la pieza escénica Andrei Rublev, de Societat Doctor Alonso. A las 20.30 h se celebrará una fiesta de inauguración en el Hall del CCCB, con entrada libre, con proyección de cortometrajes y dj Sonido Tupinamba.

SECCIONES OFICIALES

La sección oficial de este año contará con una cuidada selección de cine contemporáneo, que consiste en 10 largometrajes internacionales 12 cortometrajes internacionales 18 films en la sección Nacional a competición (de ficción y no ficción). 

SECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL

Los 10 largometrajes internacionales seleccionados en l’Alternativa 2019 son: 4 godine u 10 minutade Mladen Kovačević (Serbia); Baitde Mark Jenkin (Reino Unido); Campode Tiago Hespanha (Portugal); De nuevo otra vezde Romina Paula (Argentina); Erdede Nikolaus Geyrhalter (Austria); La Mer du milieude Jean-Marc Chapoulie (Francia); Nos défaitesde Jean-Gabriel Périot (Francia); Shelter: Farewell to Edende Enrico Masi (Italia/Francia); Swarm Seasonde Sarah Christman (Estados Unidos); y Zumirikide Oskar Alegria (España).

En la selección temas de gran actualidad como la ecología y la explotación de los recursos del planeta, las fronteras y migraciones, los conflictos bélicos y de clase o la gentrificación, conviven con otros mucho más reflexivos como la identidad, el legado familiar o la superación personal. 

Es el caso de De nuevo otra vez, de Romina Paula (Argentina, 2019), donde la directora apunta la cámara hacia sí misma, su hijo y su madre en una peculiar mezcla de documental y ficción. Su debut es una frágil exploración de la maternidad, la feminidad y el acto de crecer, con reflexiones sorprendentes y análisis honestos.

4 godine u 10 minuta, de Mladen Kovačević (Serbia, 2018), también es una exploración de la identidad personal. Construida con imágenes de paisajes extraños y estados mentales místicos grabadas por el primer hombre serbio que subió al Everest y fragmentos desconectados de su diario, el film se convierte en una meditación experimental sobre un viaje a la gloria eterna y el retorno a la banalidad de la vida cotidiana.

Oskar Alegria Zumiriki (Espanya, 2019) también se plantea un reto personal alejándose del mundo para, en su caso, sumergirse en la naturaleza y reconectar con su infancia. El director de la multipremiada La casa Emak Bakia construyó una cabaña de madera cerca del río, apartada, delante de la isla en que jugaba cuando era niño y allí vivió y filmó la película durante 4 meses.

Si en Zumiriki la naturaleza es espacio de memoria, reconexión, misterio y poesía, en Swarm Season, de Sarah Christman (Estados Unidos, 2019), la defensa de la naturaleza como forma de vida toma el protagonismo. A la sombra de un volcán en Hawái, una niña y su madre cuidan con dedicación de una colonia de abejas, el padre participa en las protestas por la construcción de un telescopio gigante en territorio sagrado en la misma montaña y unos científicos estudian el paisaje para preparar nuestro inevitable traslado a Marte.

Por su parte, Erde (Àustria, 2019), de Nikolaus Geyrhalter, observa a quienes se mueven por minas, pedreras, túneles y grandes obras de construcción, en su lucha constante por apropiarse del planeta. Los humanos explotamos los recursos de la tierra, la labramos, la cavamos y la perforamos y nos imaginamos que nos pertenece. Damos por hecho que existirá siempre: parece invencible e indestructible. 

Campo, de Tiago Hespanha (Portugal, 2019), contrasta el mundo natural y el universo militar de los hombres. Campo de Tiro es la base militar más grande de Europa, un cerrado y rígido universo militar. Pero también congrega a observadores de estrellas y pájaros, a cuidadores de abejas y ovejas. Campo habla sobre estos mundos que conviven y se contraponen. 

La violencia del mundo de los hombres también está presente en Shelter: Farewell to Eden, d’Enrico Masi (Italia, 2019). Pepsi, perseguida por ser transgénero, huyó del campamento militar musulmán donde creció y de Libia con la llegada del ISIS, para incorporarse en el flujo de refugiados. El film, que reflexiona sobre identidad, colonialismo, racismo, lgtbifobia y explotación, construye una imagen fantasmagórica de la vida clandestina en las ciudades y ofrece un retrato muy crudo de las fronteras europeas.

La Mer du milieu, de Jean-Marc Chapoulie (Francia, 2019), también habla de flujos migratorios y fronteras nacionales y de clase, ya que es un film sobre el Mediterráneo de hoy. A través de las imágenes de cámaras web situadas estratégicamente de cara a la línea de costa propone un viaje que hace evidente la incoherencia del mundo en que vivimos.

Nos défaites, de Jean-Gabriel Périot (Francia, 2019), también habla sobre las injusticias del mundo, pero tratando de descubrir cómo piensan y viven la política los más jóvenes. Périot toma a diez estudiantes de una escuela de la banlieu parisina y rueda con ellos escenas de huelgas, resistencia y conflictos laborales de films de finales de los sesenta a finales de los setenta. Suma entrevistas preguntándoles por lo representado, explorando conceptos como los de clase, sindicato y compromiso político y los vuelve a interrogar cuando la actualidad política les toca de manera directa, haciendo viajar al espectador del desánimo a la esperanza. 

Finalmente, Bait, de Mark Jenkin (Reino Unido, 2019), es también un relato sobre la lucha de clases y la gentrificación en la comunidad de un pueblo de pescadores de Cornualles. Acantilados escarpados, manos obreras, choque de clases, castigo, marea alta, belleza, ira, compasión y esperanza. Grabado en 16 mm en blanco y negro y procesado a mano, el film explora cómo afrontan los lugares marginales un mundo cambiante. 

Los 12 cortometrajes internacionales a competición de l’Alternativa 2019 son: Akaboum, de Manon Vila (Francia); Cairo Affaire, de Mauro Andrizzi (Argentina); D’un château l’autre, de Emmanuel Marre (Bélgica); Grey Key, de Enric Ribes (España); Inside Me, de Maria Trigo Teixeira (Alemania); La bala de Sandoval, de Jean-Jacques Martinod (Equador); Lursaguak. Escenas de vida, de Izibene Oñederra (España); Mi piel, luminosa, de Nicolás Pereda y Gabino Rodriguez (México); Orbainak, de Jorge Moneo Quintana (España); Spines, de Sois de Traca (Reino Unido); The Migrating Image, de Stefan Kruse (Dinamarca); Vever (for Barbara), de Deborah Stratman (Guatemala/Estados Unidos).

SECCIÓN OFICIAL NACIONAL

En la sección oficial Nacional están seleccionados 18 films, entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. Todos ellos optan, por primera vez, a un premio en metálico de 2.000 euros. Los largometrajes a competición en la sección oficial Nacional son:

Andrómedas, de Clara Sanz (2019, 83 min). María emigró desde Ecuador y hace diez años que vive con Rosita, la abuela de la cineasta, en un pueblo de la Mancha, donde cuida de ella y de la casa. El film observa las relaciones, los gestos cotidianos, los gatos, el olor de las cazuelas y la vida que entra por la ventana. Todo tiembla cuando María pide vacaciones.

El cuarto reino, de Adán Aliaga y Àlex Lora (2019, 83 min). La vida en una planta de reciclaje a las afueras de Nueva York, donde un grupo de excluidos y desamparados, ilegales indocumentados, comparten su decepción respecto al sueño americano, se hacen compañía y buscan respuestas a los misterios cósmicos y las preguntas existenciales que nos hacemos los humanos, lejos de una sociedad de consumo que los margina.

Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte (2019, 70 min). Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral, pero no se considera una persona con discapacidad. No puede hablar, pero se comunica a través de su tabla de cartón. Cuando tenía 21 años sintió le hablaba por primera vez, pero, tras dejar su hogar y a sus padres y mudarse a una residencia, no siente la presencia de Dios.

Meseta, de Juan Palacios (2019, 90 min). En algún lugar del altiplano de Castilla un pastor sueña con viajar al Titicaca, un dúo musical retirado recuerda su época dorada, dos niñas buscan Pokémons en vano y un abuelo hace recuento de las casas vacías del pueblo para dormirse, Meseta propone un viaje sensorial por la España vacía.

Para la guerra, de Francisco Marise (2018, 65 min). Una exploración de la memoria y la soledad de un soldado internacionalista cubano a partir de sus gestos ordinarios. Un film de guerra sin disparos, pero con una herida, la de un veterano de las fuerzas especiales que busca a compañeros supervivientes de su última misión, hace treinta años en Angola.

Una corriente salvaje, de Núria Ibáñez Castañeda (2018, 72 min). Chilo y Omar parece que sean los únicos hombres sobre la tierra. Viven en una playa desierta y cada día intentan pescar para sobrevivir. Su relación, de soporte mutuo, escucha, juego y disfrute compartido, nos hace pensar en una pareja, pero nada indica que no sean hombres cis que cualquier film haría competir entre sí.

La sección oficial Nacional se completa con los cortometrajes Libertadde Colectivo LibertadTyndaya Variationsde Isaac Marrero GuillamónDe una isla, de José Luis Guerin; La vía flotantede Zazpi T’erdiBubotade Carlota Bujosa CortésPadre no nuestrode María CañasMedvedekde Ainhoa GutiérrezMovimiento continuode Mauricio FreyreA Typical Morningde Arancha Brandon; y Blockbuster Where a Giant Monster Destroys a Townde Joan Pàmies Lluís.

SECCIONES PARALELAS

El 30º aniversario de la caída del Muro de Berlín coincide con el arranque de la 26ª edición de l’Alternativa, y es por eso que el festival, en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, dedica una sección paralela con films documentales que reflejan determinadas realidades sociales, políticas y culturales previas y posteriores a la reunificación. Un recorrido que, además, permite sumergirse en Berlín, la ciudad mítica que protagonizó una época incomparable. 

Los 6 films seleccionados para la sección Muro de Berlín son: B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin (1979-1989), de Klaus Maeck, Jörg A. Hoppe y Heiko Lange; Berlin Babylon, de Hubertus Siegert; Rabbit à la Berlin, de Bartosz Konopka; Something to Do with the Wall, de Ross McElwee y Marilyn Levine; Elektrokohle (Von Wegen), de Uli M Schueppel, y Material, de Thomas Heise, quien inaugurará la sección en la Filmoteca de Catalunya.

También dentro de las secciones paralelas, l’Alternativa invita este año al cineasta francés Jean-Gabriel Périot para presentar una sección con 11 cortometrajes y 2 largometrajes, incluyendo el preestreno de su último largo: Nos défaites. La extensa filmografía del cineasta y montador, que el festival siempre ha seguido de cerca, abraza diversos formatos y campos, del largo al corto y del documental a la ficción. Pero su interés por los vínculos entre memoria e imagen han hecho que se le reconozca especialmente por su trabajo con material de archivo. El cine de Périot se caracteriza por la investigación y la experimentación continuas, porque deconstruye el archivo oficial, replantea la construcción de la historia y cuestiona los problemas de la memoria y la sociedad. Además, Périot ofrecerá en l’Alternativa dos masterclasses sobre el cine de archivo y su montaje en el marco del festival.

L’Alternativa 2019 incluye también una cuidada programación familiar en la sección Pequeños Experimentos, que programa conjuntamente con El Meu Primer Festival. Esta colaboración consiste en dos sesiones (de 12 y 8 cortometrajes) y dos talleres para disfrutar toda la familia: Hagamos una peli con Bombeto y un taller lúdico y formativo para Descubrir el teatro de sombras.

L’ALTERNATIVA HALL

L’Alternativa Hall, la programación diaria y gratuita del Hall del CCCB, proyectará una selección de unos 70 films repartidos en 7 áreas: Hall Sueña, Hall Enfoca, Hall Invita, Hall Cine EXperimental y EXPandido, Hall Cine Participativo, Hall Selecciona y Hall Pantalla Libre. El Hall es un espacio dedicado a la experimentación, que promueve la mezcla de ambientes y consolida la idea de festival como espacio de celebración. 

Coolture Magazine

Coolture Magazine

Ultimas noticias

Lo más leído
6 cosas que le gusta a un hombre que le regalen
Celulares Xiaomi vs Huawei: ¿Cuál elegir?
Cinesa estrena sus salas LUXE en Barcelona
¿Qué tan efectivos son los paneles acústicos?
Beneficios de los tratamientos faciales
Brasil | Parque Nacional de los Lençois Maranhenses
Estilo casual elegante para hombres modernos: ideas de atuendos para el día y el tiempo libre
Cinco cosas que no sabías sobre la Semana Santa
¿Qué me pongo? | Cuándo llevar un vestido de fiesta corto o largo
Vuelve el Campamento San Miguel para los amantes de la cerveza y la nieve
¡NO TE PIERDAS NADA!

Apúntate a nuestra newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies