Esta edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo pone el acento en el concepto de habitar como fundamento de la arquitectura y de la humanización de la ciudad. Una idea que se explica por la calidad y cualidad de los espacios, ya sean domésticos o públicos, urbanos o rurales. Se busca valorar los entornos, la vida en sociedad, los espacios, la cercanía de los lugares sin merma de la creatividad de las obras. La humanización de la arquitectura y la ciudad se basa en la proximidad, las escalas humanas, los espacios tanto de relación como de intimidad.
Partiendo de un contexto de austeridad económica, la bienal muestra una arquitectura que ha renunciado a los excesos formales pero que ha sabido maximizar las relaciones entre los entornos domésticos, la ciudad y las personas.
Escuela en Orsonnens, Suiza. TEd’A Arq. Fotografía: Luís Díaz Díaz y TEd’A arquitectes
En esta muestra toma protagonismo la ciudad como marco de relaciones personales, y su relación con el espacio doméstico, o con la residencia colectiva. Con ello se fomentan espacios amables, lugares que pertenecen tanto a la vivienda como al espacio de la ciudad . Se quieren destacar las intervenciones urbanas enfocadas a estrategias más sostenibles hacia un crecimiento interior de nuestras ciudades.
La transversalidad de la arquitectura en el tiempo es otro de los elementos que se hace patente en la muestra. La rehabilitación y la intervención en el patrimonio juegan un papel relevante en las obras seleccionadas, poniendo en valor el tiempo y la memoria, y haciéndolos compatibles con las prácticas de uso y celebración cotidianas.
Estación Alcázar Genil en Granada. Antonio Jiménez. Fotografía: Antonio L. Martínez
Para la exposición se ha propuesto un pabellón transparente efímero, concebido como una instalación urbana, en los recientemente remodelados Jardines de Pereda junto al antiguo templete de música.
La exposición de obras premiadas y trabajos de investigación y difusión se podrá visitar en los Jardines de Pereda hasta el 19 de agosto, (10h -14h / 18h – 22h) y posteriormente viajará a otras ciudades.
Life Reusing Posidonia, Formentera Arquitectos del Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI). Fotografía: José Hevia
El programa paralelo
A principios de julio ha tenido lugar la Escuela de Verano, que ha propuesto a estudiantes de arquitectura de toda España un taller de fotografía y un taller de arquitectura. En el marco de estas acciones se ha desarrollado un ciclo de conferencias abierto al público en el que han participado importantes nombres de la arquitectura nacional e internacional como Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz, Xavier Monteys, Mónica Rivera, Jose María Sánchez. o Roger Riewe, entre otros.
Acompañando la exposición de obras premiadas se presenta en Santander la exhibición de fotografías “Más habitar la arquitectura, más humanizar la ciudad” que han comisariado Jesús Marina y Elena Morón. También se podrá visitar la muestra de dibujos de arquitectos “Documentos (por venir)“, comisariada por Guillermo Fernández-Abascal, Jacobo García-Germán, Raquel Díaz de la Campa y Manuel del Río y que presentará la génesis de proyectos o los primeros enunciados esenciales, de una selección de jóvenes despachos españoles.