Josep Maria, Quim y Jordi son los fundadores de la Cerveseria Matoll, ubicada en Belianes, en l’Urgell. Una antigua tostadora de almendras del pueblo acoge ahora su fábrica, equipada con toda la maquinaria necesaria para elaborar 500 litros por cocción. Cerveseria Matoll es más que cervezas artesanas, ya que colaboran dando trabajo a personas con diversidad funcional, integrándolas dentro del proceso de elaboración y funcionan de forma cooperativa y con valores sociales. Hablamos con Jordi Segarra, copropietario de Cerveseria Matoll, para descubrir más de este proyecto.

Para elaborar una buena cerveza artesana, ¿qué es lo más importante?
Básicamente sería poder plasmar una idea de la cerveza que queramos elaborar, junto con el agua, la materia primera y la fermentación, serían las claves de una buena cerveza.
¿Puedes definir en tres conceptos tu filosofía cervecera?
Las cervezas tienen que ser bebibles, deben dejarse tomar.
Los ingredientes naturalmente, sin aditivos ni conservantes, cervezas naturales.
Carácter y personalidad propia, tendrían que identificar cada cervecería.
¿Crees que hay una cerveza para cada ocasión?
Si, por supuesto, hay muchos tipos de cervezas y claro, no es lo mismo cuando estás comiendo, que un día de calor, un día de frío…para cada momento, y para cada persona, existe una cerveza.
¿De dónde provienen los lúpulos que utilizáis para vuestros productos?
Mayoritariamente europeos y americanos, por suerte están empezando a plantarse lúpulo en nuestro país, y de muy buena calidad y empezamos a trabajar con ellos. A ver si en un futuro no muy lejano podemos invertir los porcentajes.
¿En qué os basáis a la hora de crear vuestras cervezas artesanas?
A parte del sabor, aroma…uno de los factores más importantes es que sean bebibles, que cualquier persona las puedan tomar, pueden gustar más o menos, pero las cervezas deben dejarse tomar.
¿Cómo valoras la legislación actual respecto a las cervezas artesanas?
Pues igual que la legislación valora las cervezas artesanas…poco y mal, falta reconocimiento a este trabajo. se engloba todo en cerveza, industriales, artesanos, gente que elabora desde terceros… Queda mucho por hacer por parte de todos, y la legislación como siempre va por detrás.
Actualmente las grandes empresas cerveceras ocupan la gran parte del mercado de consumidores, ¿cómo pueden luchas las empresas de cervezas artesanas para hacerse un hueco importante en el mercado?
A parte que son dos conceptos diferentes, ya lo estamos haciendo y el resultado está en el incremento del consumo de cerveza artesana. Queda mucho, pero se está trabajando bien en esta línea, con cervezas de gran calidad que se están elaborando en este país.

¿Qué modelo de producción y packaging utilizáis para ser respetuosos con el medio ambiente?
AL construir la fábrica, ya nos basamos en el bajo consumo y el respeto por el medio ambiente, por lo que todas las máquinas son de lo más respetuoso del mercado. Además de que la compañía eléctrica que nos suministra, utiliza solo renovables. A cuando el packaging, intentamos no utilizar tintes contaminantes, y reciclamos todas las cajas que podemos, y envasamos en botella de cristal, que aunque este es uno de los pocos países que no se puede reutilizar la botella, preferimos el cristal a otros productos de más difícil reciclaje.
¿Habéis notado alguna consecuencia del cambio climático a la hora de producir vuestros productos?
Cada verano cuesta más producir, por las altas temperaturas exteriores, que influyen en la temperatura interior cuando tenemos todos los fuegos abiertos. Además de las materias primeras, que cada vez están más amenazadas a cuanto a quilos, y pronto a cualidad. También en el aumento del consumo energético, por más calor en verano y más frío en invierno, por lo que el precio de la energía, más tarde o temprano, se tendrá que ver reflejado en el coste.
España es un país consumidor de cerveza, pero ¿cómo valoráis la cultura cervecera en nuestro país?
Empezando. La cultura cervecera se está implantando y creo que es una muy buena noticia para el sector: revista, restaurantes, ferias punteras en todo el país, etc. Son varia de las acciones que se están llevando a cabo, dando un nombre y un prestigio a la cultura cervecera. Pero aún queda mucho trabajo por hacer. Aquí tenemos grandes restaurantes con muchas estrellas, pero muy pocos incorporan cerveza artesana en sus menús o maridajes, y muy pocos tienen cartas de cerveza como si existe en los vinos.
¿Qué planes de futuro tenéis que se puedan contar?
Picar piedra, como siempre. Quede mucho por hacer y muchas cervezas por elaborar. Ahora estamos trabajando con algunas barricas de vino, fermentaciones mixtas, algunas plantas, etc. pero siempre abiertos a nuevos retos.