Sónar presenta ‘Hyperorgan’ en el Palau Güell de Gaudí, la primera experiencia sonora en nuestro país protagonizada por un órgano expandido digitalmente

Sónar presenta por primera vez en nuestro país la experiencia sonora ‘Hyperorgan’ con uno de los pocos instrumentos que disponen de la tecnología necesaria para hacerlo posible: el órgano del Palau Güell de Barcelona. 

Los artistas berlineses gamut inc, unos de los especialistas en hiperórgano más reconocidos del mundo, han creado una pieza especial para la ocasión que sonará ininterrumpidamente y de manera automática, haciendo que los visitantes revivan el espíritu vanguardista esencial de este espacio diseñado por Antoni Gaudí.

La propuesta artística, que el público podrá disfrutar únicamente durante la semana de Sónar, del miércoles 15 al domingo 19 de junio, de 10:00h a 20:00h, invitará a recorrer todo el edificio haciendo de esta experiencia musical un paseo a través de la música y la arquitectura, en un recorrido que va ascendiendo por varios niveles del Palau Güell hasta la azotea, mientras la música de ‘Hyperorgan’ llena todo el espacio.

Los poseedores de Acreditación Sónar 2022 tienen entrada gratuita y los compradores de tickets del festival disponen de un precio especial de 5€.


Una introducción al hiperórgano

La irrupción del hiperórgano significa el paso definitivo en la evolución del órgano del siglo XXI, que expande su capacidad de creación musical tanto para los organistas como para nuevos usuarios. Este concepto, que se ha ido gestando a lo largo de los últimos años en Alemania, ha eclosionado recientemente con la celebración de diversos festivales y eventos.

En la 29ª edición de Sónar, se podrá oír por primera vez un hiperórgano en nuestro país, mediante un instrumento preparado para ello y con una composición musical también ideada específicamente para este espacio tan singular diseñado por Gaudí.

Para Barcelona significa un paso más en la recuperación de la relevancia organística a nivel europeo, una relevancia que disfrutó entre 1888 y 1929. Es la puesta en escena simultánea de diversos valores de la ciudad como el Palau Güell de Gaudí, su órgano Blancafort adaptado a las nuevas tecnologías y Sónar.


El órgano, un instrumento en evolución constante

Mientras que la mayor parte de los instrumentos (como pueden ser un piano o un violín…) han logrado la configuración definitiva que todos conocemos, el órgano es un instrumento en evolución constante.

Cada época ha generado un tipo de órgano: órganos de estilo gótico, renacentista, barroco, clásico, romántico, sinfónico… Cada uno con un diseño y un sonido diferente, consecuencia de los adelantos de la técnica y del estilo musical de cada momento histórico.


‘Hyperorgan’: el órgano del siglo XXI

El siglo XXI está aportando al órgano un nuevo concepto: el hiperórgano. Teniendo como base el mismo instrumento (el sonido lo produce el mismo viento que hace sonar flautas y trompetas), ‘Hyperorgan’ recibe la implementación de nuevas tecnologías digitales que permiten hacer sonar los tubos de manera diferente a la conocida y amplían considerablemente las posibilidades de su uso.

Por un lado, el organista dispone de más posibilidades interpretativas, puesto que puede crear sonidos hasta ahora inéditos mediante la combinación de recursos del órgano. Esto se consigue modificando digitalmente el flujo de aire que llega al tubo gracias a válvulas de accionamiento electrónico de alta precisión y una app para la modificación de todos los parámetros.

Por otro lado, ‘Hyperorgan’ dispone de entrada MIDI, lo que permite que el instrumento pueda ser tocado también por otros artistas no organistas a través de cualquier dispositivo electrónico, como ordenadores, tablets, etc.
 
Con esta configuración, también pueden producirse numerosos efectos sonoros (arpegios sin fin, pulsaciones a gran velocidad…) que no pueden conseguirse de forma manual. Las posibilidades, tanto en la interpretación como en la composición, son casi infinitas.

Con ‘Hyperorgan’ se abre, pues, una nueva etapa en la trayectoria de este instrumento, que lo sitúa nuevamente en la vanguardia de la creación musical, tal como lo estuvo siglos atrás. Se trata de un instrumento ampliado al que se podrán añadir, además de los organistas de formación académica, artistas de música electrónica, Inteligencia Artificial (IA) y centros de investigación.


gamut inc, creadores de la pieza sonora inspirada en el trencadís de Gaudí

El ensemble retro-futurista berlinés gamut inc, formado por Marion Wörle y Maciej Śledziecki, es especialista en música electroacústica, teatro musical innovador y música hecha con máquinas. Desde 2011, trabajan con música instrumental controlada por ordenador y traducen antiguas consideraciones acústicas a un lenguaje sonoro adaptado a la época actual.

Actualmente, se encuentran inmersos en su proyecto internacional AGGREGATE, en el que exploran y ejecutan órganos tubulares automatizados en iglesias y salas de conciertos. Es en el marco de este proyecto, que gamut inc colabora con Albert Blancafort (de Blancafort OM), el tecnólogo Santi Vilanova (Playmodes), Palau Güell y Sónar para presentar el primer concierto de ‘Hyperorgan’ en España.

Para la ocasión, gamut inc han preparado una composición musical especialmente ideada para llenar todos los rincones de este espacio Gaudí, mientras el público recorre el palacio y asciende de piso en piso. Aggregate #10 se reproducirá en forma de loops infinitos durante las cinco jornadas en las que ‘Hyperorgan’ sonará en Barcelona, otorgando al público una libertad total de movimiento por el Palau Güell.


AGGREGATE 10#

Esta obra hace de hilo conductor entre la arquitectura de Gaudí y el alma de Sónar, con la finalidad de hacer revivir el espíritu vanguardista de este edificio y del momento en que se creó.

Para ello, gamut inc estuvieron unos días en el Palau Güell para crear una interpretación musical de los elementos y detalles que componen el edificio: desde el propio espacio que recorre los diversos niveles y que queda coronado por la cúpula parabólica, hasta todos los detalles ornamentales de madera, hierro, cristal y piedra, que culminan con el trencadís (técnica popularizada por Gaudí) de las chimeneas de la azotea.

Así, muchos momentos de la pieza se convierten en un verdadero trencadís musical, generando todo tipo de geometrías naturales, matemáticas y sagradas.


El órgano expandido del Palau Güell

Este instrumento, que preside el salón central del edificio construido por Antoni Gaudí entre 1886 y 1890, se utiliza regularmente para sonorizar este espacio durante las visitas. Este es el único espacio que Gaudí planteó con finalidad sonora y esto ha terminado haciendo del Palau Güell uno de los mejores espacios acústicos de Barcelona.

El Palau Güell disponía de un órgano de estilo romántico construido por Aquilino Amezua para el uso de las hijas del conde de Güell, Isabel y Maria Lluïsa, que habían aprendido a tocar el órgano en París. La consola con los teclados estaba situada en el salón principal, mientras que el cuerpo del órgano con los tubos estaba a 12 metros de altura, siendo accionado por un complejo sistema de mecanismos. Durante la Guerra Civil, desaparecieron los tubos de metal, que probablemente fueron desmontados y destinados a la industria de guerra. En la posguerra, el resto del instrumento fue degradándose.

Con motivo de la restauración integral del Palau Güell, se planteó un nuevo órgano adecuado a los nuevos usos del espacio, que pasó de residencia privada a Patrimonio Mundial visitable, en 1984. Se encargó un nuevo instrumento al maestro organero Albert Blancafort, que amplió el número de tubos y el estilo del órgano anterior, dándole también un nuevo aspecto externo. Además, se le dotó de un sistema de reproducción que hace sonar al órgano de forma autónoma durante las visitas. A diferencia del órgano original, la consola se ubicó arriba, con el resto del instrumento.

El órgano actual dispone de 22 registros o tipos de sonido, con un total de 1.386 tubos distribuidos en dos teclados manuales de 56 notas y un teclado de pedal de 30 notas.

Además de a Sónar, a Palau Güell (propiedad de la Diputació de Barcelona) y a gamut inc, la iniciativa involucra al maestro organero Albert Blancafort (de Blancafort OM) y al tecnólogo Santi Vilanova (Playmodes).

Aleix Aguilera

Aleix Aguilera

Actualmente director de Coolture Magazine y activista LGTB. Cuando sea mayor quiero ser rockstar, ilustrador, poeta y Alcalde de Barcelona.

Ultimas noticias

Lo más leído
Celulares Xiaomi vs Huawei: ¿Cuál elegir?
6 cosas que le gusta a un hombre que le regalen
Cinesa estrena sus salas LUXE en Barcelona
¿Qué tan efectivos son los paneles acústicos?
Beneficios de los tratamientos faciales
Noruega | Ruta en coche de Trondheim a Bergen
Estilo casual elegante para hombres modernos: ideas de atuendos para el día y el tiempo libre
¿Qué me pongo? | Cuándo llevar un vestido de fiesta corto o largo
Bergen
Nacar Studio
¡NO TE PIERDAS NADA!

Apúntate a nuestra newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies