Durante los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre FiraTàrrega exhibirá 42 espectáculos divididos en cuatro grandes ejes temáticos: territorio, identidad, reflexión y compromiso social.
El conjunto de la programación ofrece un cartel para todo tipo de público y edades, donde se presentarán 42 espectáculos, 24 de los cuales son catalanes, 9 del resto del estado, 6 son internacionales t 3 de procedencia mixta. El 30% de esta programación se adscribe al programa Apoyo a la Creación.
En esta edición, FiraTàrrega quiere ofrecer una programación que tenga una mirada poliédrica, que se dirija a muchas tipologías de públicos y donde cualquier persona pueda encontrar alguna pieza que sea de su interés. Se ponen en juego valores como la transversalidad, la adscripción a la realidad social y la investigación. Se quiere dar cabida a discursos contemporáneos, integradores, universales, cohesionadores y críticos, sin perder de vista las piezas más festivas y de entretenimiento de calidad.

Territorio
Tàrrega es periferia, periferia física. En una sociedad donde la globalización y la mundialización tienden más a la uniformidad y al confort y menos a las tipicidades regionales, la respuesta son las estrategias de resistencia cultural, reivindicar el protagonismo de la periferia, de la singularidad, de lo pequeño y particular donde tenga cabida la diversidad. La diversidad de las historias culturales de los territorios nos ayudará a combatir la homogeneización que nos está imponiendo la globalización. En el ámbito artístico nos referimos a minorías, periferia, ciudad, comunidad, tradiciones, cultura rural.
Los espectáculos que se podrán ver dentro de este eje son: A Vore, BATbatuka, Versiones parciales y erróneas de mi vida y mi gloria (Glòria Ribera), Peix (Hotel Iocandi), The Half (Foradelugar), La caixeta (Holoqué), Teia (Júlia Farrero), Horta (Horta Teatre), Bye bye, Confetti (La Baldufa), Out Of The Blue II (Larutan), Cafuné (Du’K’tO), 1+1+1 (Laurie Bérubé, Xavier Laliberté & Elwin Roland), [kórps] (Miquel Barcelona), Trópico de Covadonga (Rodrigo Cuevas), La crisi de la imaginació (Rauxa), Possê (Sound de Secà) y L’Atelier i Els Amics d’en Crusó (Toc de fusta).


Identidad
Las monoidentidades son caducas. En el s. XXI las identidades son múltiples, compartidas, no excluyentes. La identidad ya no se fija, sino que se va construyendo. No podemos continuar pensando en una sola cultura hegemónica perfectamente distinguible ligada a un territorio único y cerrado. La programación tiene que ser capaz de reflejar la inclusión, la diversidad, la democratización y la democracia culturales.
Las piezas que recoge identidades son: A Vore, Garden Party (Compagnie Nº8), DJ’s Quesoni (Nits Moritz), Frame (Eléctrico 28), Bidaia (Hortzmuga), Teia (Júlia Farrero), Give me protein (Kernel Dance Theatre), Pareidolia. Juegos Para Activar la Imaginación (La Llave maestra), [kórps] (Miquel Barcelona), Paparazzi (Paral·lel Ensamble), La llista (Quim Bigas), Trópico de Covadonga (Rodrigo Cuevas) y Así bailan las putas (Sixto Paz).


Compromiso
La declaración de Atenas de 1992, con la conferencia “Mujeres al Poder”, ponía sobre la mesa por primera vez la democracia paritaria, que es la falta de representatividad femenina en espacios de decisión.
Des del espacio de responsabilidad que corresponde a un festival como FiraTàrrega, quieren asumir que, temas de género y también de igualdad y justicia social se tienen que abordar en una programación artística: género, feminismos, memoria histórica, memoria colectiva, libertad de expresión, creatividad…
Dentro de compromiso se podrán ver los siguientes espectáculos: El gran final (Bucraá Circus), Finale (delRevés), C’est pas là, c’est par là (Galmae), LIVALONE (Fundación Agrupación Colectiva), Excalibur (Hermanas Picohueso), Pig (Kaleider), La lluna en un pot (La Petita Malumaluga), Suite TOC núm 6 (Les Impuxibles), The good place (Marcel et ses Drôles de femmes), Mirabal, Así bailan las putas (Sixto Paz), Mission Roosevelt (Tony Clifton Circus), Diòptries (Toti Toronell) y Áureo (Uparte).


Reflexión
FiraTàrrega defiende la educación y el aprendizaje continuado. Las artes de calle necesitan ser pensadas, teorizadas, compartidas. Desde la óptica artística, apoyan aquellos proyectos que investiguen a largo plazo y que sean sensibles a temáticas que interesen para el espacio público, como pueden ser la creatividad o la accesibilidad.
Peix (Hotel Iocandi), Conversa inaugural, Paseos urbanos (Itsaso Iribarren & Germán de la Riva), Pig (Kaleider), Ovvio (Kolektiv Lapso Cirk), CALMA! (Guillem Albà), La lluna en un pot (La Petita Malumaluga), Suite TOC núm 6 (Les Impuxibles), 1+1+1 (Laurie Bérubé, Xavier Laliberté & Elwin Roland), La llista (Quim Bigas), Hand to hand (Roser López Espinosa) i Mission Roosevelt (Tony Clifton Circus) son las piezas que se podrán ver dentro de reflexión.