CaixaForum Barcelona propone una mirada a la obra de Max Beckmann

Una mirada al conjunto de su obra llega, por primera vez a Barcelona, de la mano de” la Caixa” en Max Beckmann. Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950, exposición organizada en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.


Reúne un total de 49 obras entre pinturas, una decena de litografías y dos esculturas, que abarcan toda su trayectoria, desde sus trabajos de juventud en Alemania hasta la obra que acabó de pintar el mismo día de su muerte, exiliado, en Estados Unidos.

 

En España, pocas han sido hasta ahora las posibilidades de contemplar la pintura de Beckmann, y, de hecho, Max Beckmann. Leipzig, 1884 -Nueva York, 1950 supone la primera ocasión para disfrutar en Barcelona de una visión panorámica de su obra.

 

Aunque próximo en sus primeras etapas al expresionismo y a la Nueva Objetividad, Max Beckmann (Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950) desarrolló una pintura personal e independiente, de signo realista pero llena de resonancias simbólicas, que se alzaba como un testimonio vigoroso de la sociedad de su tiempo.

 

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán; y el comisario de la exposición, Tomàs Llorens, durante la inauguración en CaixaForum.

 

Comisariada por Tomàs Llorens, la muestra reúne un total de 49 obras —principalmente pinturas, junto a dos esculturas y una carpeta de litografías— procedentes de museos y colecciones de todo el mundo, incluyendo algunas de las piezas más destacadas de su producción, como Sociedad, París (1931), Ciudad. Noche en la ciudad (1950) o Los argonautas (1949-50), el tríptico que dio por terminado el mismo día en el que falleció prematuramente, en Nueva York.

 

Figuras del exilio

La trayectoria creativa de Beckmann puede dividirse en tres tramos de carácter diverso y longitud desigual.

 

El primer tramo cubre los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, un período que se desarrolla principalmente en Berlín y en el que el temprano reconocimiento público del joven artista se ve interrumpido por la guerra, en la que tomó parte como enfermero.

 

La Exposición Max Beckmann. Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950 se podrá visitar hasta el al 26 de mayo de 2019 en CaixaForum Barcelona.

 

El segundo tramo se inicia al final de la guerra y tiene lugar principalmente en Fráncfort, donde Beckmann obtiene una plaza docente en la escuela de arte de la ciudad. Aunque próximo inicialmente al expresionismo y luego a la Nueva Objetividad, Beckmann se niega a integrarse en esos movimientos y desarrolla una pintura cada vez más personal e independiente, de signo realista, aunque llena de resonancias simbólicas, que se alza como un testimonio vigoroso de la sociedad de su tiempo. La plenitud de este segundo período se ve interrumpida por el ascenso del fascismo y la llegada de Hitler al poder en 1933. Beckmann es expulsado de su plaza docente y ya no puede exponer sus obras en público.

 

En 1937, sus obras ocupan un lugar destacado en la exposición Entartete Kunst (Arte degenerado), organizada por el Gobierno nazi.

 

En el tercer tramo, el pintor decide abandonar Alemania y se traslada a Ámsterdam, con la intención de instalarse más tarde definitivamente en París o en Estados Unidos. Sin embargo, no lo conseguirá hasta después de la guerra, en 1947, año en el que recibe una invitación para enseñar en la Universidad Washington de San Luis y se traslada a Estados Unidos. Fallece en Nueva York en 1950, sin haber regresado a Alemania.

 

Los argonautas, 1949-1950, una de las obras que se puede ver en la muestra Max Beckmann. Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950 de CaixaForum Barcelona.

 

Siguiendo su periplo vital, la exposición diferencia dos grandes secciones. La primera, de menor tamaño, está dedicada a la etapa vivida en Alemania desde los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando empieza a ser reconocido públicamente, hasta el ascenso del nazismo en 1933, cuando es destituido de su cargo en la escuela de arte de Fráncfort y se le impide exponer sus obras en público. La representatividad e importancia del conjunto de la producción del artista ha sido el principal criterio de selección de las obras reunidas en esta sección.

 

En la segunda, más extensa y que recorre los años en Ámsterdam (1937-1947) y Estados Unidos (1947-1950), la elección de las piezas se ha realizado en función de un criterio temático: el exilio, tanto en sentido literal, por la propia experiencia vital de Beckmann, como figurado, por el significado que tuvo para él como condición básica de la existencia humana en general y del hombre moderno en particular. Por este motivo, los cuadros alegóricos —a los que dedicó mayor esfuerzo y tiempo de trabajo (todos los trípticos y lienzos de gran formato que pintó son composiciones alegóricas)— son los más abundantes en esta selección. Los retratos, paisajes y naturalezas muertas, géneros tradicionales que practicó a lo largo de toda su carrera, han sido elegidos también por sus resonancias alegóricas.

 

Esta parte del recorrido se estructura en torno a cuatro metáforas relacionadas con el exilio: «Máscaras», centrada en la pérdida de identidad asociada a la circunstancia del exiliado; «Babilonia eléctrica», sobre el vértigo de la ciudad moderna como capital del exilio; «El largo adiós», que plantea la equivalencia entre exilio y muerte, y «El mar», metáfora del infinito, su seducción y su extrañamiento.

 

La muestra, organizada por ”la Caixa” en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, permite admirar obras como Carnaval (1943).

 

Propuestas para todos los públicos

Como es habitual, la exposición se completa con la edición de una publicación a cargo de ”laCaixa” y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con textos de Tomàs Llorens y una amplia cronología a cargo de Leticia de Cos.

 

A partir de la muestra, también se despliega un programa de actividades para todos los públicos que incluye una conferencia a cargo del comisario, así como visitas comentadas para el público general y los cafés-tertulia. Destacan el espacio familiar «Interiores»,creado especialmente para la muestra,y la visita en familia «Viaje por un autorretrato».

 

Max Beckman. Leipzig, 1884 – Nueva York, 1950 se podrá visitar hasta el 26 de mayo de 2019 en CaixaForum Barcelona (av. de Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8).

 

Coolture Magazine

Coolture Magazine

Ultimas noticias

Lo más leído
6 cosas que le gusta a un hombre que le regalen
Cinesa estrena sus salas LUXE en Barcelona
¿Qué tan efectivos son los paneles acústicos?
Celulares Xiaomi vs Huawei: ¿Cuál elegir?
Muma
¿Qué me pongo? | Cuándo llevar un vestido de fiesta corto o largo
Moda Vintage: los mejores looks retro de la historia
Beneficios de los tratamientos faciales
Dartmoor | Un espectacular Parque Nacional en el corazón de Devon
Consejos para elegir un vestido de fiesta
¡NO TE PIERDAS NADA!

Apúntate a nuestra newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies