El Festival In-Edit 2019 anuncia los 9 primeros documentales

El Festival In-Edit, que tendrá lugar este año en Barcelona entre los días 24 de octubre y 3 de noviembre y en Madrid del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2019, anuncia las primeras películas que formarán parte de su programación.

Antes de comentar esas películas para el Festival en octubre, cabe recordar que el próximo 27 de agosto de 2019 el Festival proyectará en el Poble Espanyol de Barcelona el documental JOHN & YOKO: ABOVE US ONLY SKY (VOSE) (Michael Epstein, 2018).  La crónica definitiva de la grabación del álbum “Imagine” es también un retrato íntimo del día a día y el despertar político de Lennon junto a Yoko Ono.

Las primeras películas confirmadas para la 17ª edición del Festival son:

MARIANNE & LEONARD: WORDS OF LOVE (Nick Broomfield, 2019)


Retrato sentimental de Leonard Cohen que gira en torno a la historia de amor que nació en la isla griega de Hidra entre el cantautor canadiense y la artista noruega Marianne Ihlen. El tópico binomio “genio-musa” adquiere proporciones épicas y trágicas en un filme que también expone los daños colaterales del “sueño hippie”.

PJ HARVEY: A DOG CALLED MONEY (Seamus Murphy, 2019)


Valioso testimonio visual del largo proceso creativo que dio forma a uno de los álbumes más políticos de PJ Harvey, The Hope Six Demolition Project (2016). De Afganistán, Kosovo y los guetos de Washington DC al sótano londinense en el que el público pudo presenciar en directo su grabación.

MISTIFY: MICHAEL HUTCHENCE (Richard Lowenstein, 2019)


Esta trágica elegía de Michael Hutchence, cantante de INXS y una de las mayores pop stars e iconos sexuales de los años 80, cuenta la atribulada vida emocional de alguien que quería ser artista y no una celebrity y cuyas relaciones sentimentales con Kylie Minogue, Helena Christensen y Paula Yates fueron carnaza de prensa rosa. Y desvela una hipótesis desconocida que explicaría su inesperada muerte.

TEDDY PENDERGRASS: IF YOU DON’T KNOW ME (Olivia Lichtenstein, 2018)


Ascenso, desgracia y superación del incendiario icono sexual del soul de Filadelfia de los años 70. Al “Elvis negro”, cuya voz de barítono inmortalizó clásicos como “If you don’t know me by now” o “Don’t leave me this way”, un fatídico accidente le colocó ante una lucha tan dura como la que había librado contra la marginación, el racismo y las mafias del show business.

KATE NASH: UNDERESTIMATE THE GIRL (Amy Goldstein, 2018)


La odisea vital y artística de la cantautora pop Kate Nash deviene una de las películas que mejor ha explicado las trampas del éxito prematuro, las miserias y la evolución reciente de la industria musical y la lucha titánica que debe asumir una mujer que quiere llevar las riendas de su carrera a día de hoy. Girl power.

IT MUST SCHWING: THE BLUE NOTE STORY (Eric Friedler, 2018)


El legendario cineasta Wim Wenders produce este concienzudo tributo al sello más grande de la historia del jazz moderno, centrándose en la pasión de sus fundadores: dos amigos berlineses que desembarcaron en NY huyendo del nazismo, lucharon por dignificar a los músicos negros y cambiaron la historia de la música.

BERLIN BOUNCER (David Dietl, 2019)


La historia reciente de Berlín contada a través de tres conocidos porteros de discoteca que vivieron la caída del Muro y el boom de la cultura de club en la ciudad. Sus inquietudes personales se entrelazan con temas como el hedonismo, el arte, el racismo y la gentrificación que arrolla con todo.

GIACINTO SCELSI: LE PREMIER MOUVEMENT DE L’IMMOBILE (Sebastiano d’Ayala Valva, 2018)

Inmersión en el enigmático mundo del compositor y poeta italiano Giacinto Scelsi y su mística y heterodoxa visión sobre la reencarnación y sobre el poder del sonido y la música para conectar con otros planos de existencia. Una experiencia hipnótica llena de magia que también nos habla de la muerte y de cómo enfrentarse a ella.

MURDER IN THE FRONT ROW: THE SAN FRANCISCO BAY AREA THRASH METAL STORY (Adam Dubin, 2019)


Crónica pormenorizada y contada desde dentro de la mítica escena thrash metal de la Bay Area en los años 80, de la que salieron (o bien propulsó) gigantes del género como Exodus, Metallica, Testament, Slayer o Death Angel. El reverso rabioso, barriobajero y antiglamuroso del tan cacareado biopic de Mötley Crüe.

Coolture Magazine

Coolture Magazine

Ultimas noticias

Lo más leído
Cinco cosas que no sabías sobre la Semana Santa
Reactable | Un instrumento musical electrónico surgido de la Universitat Pompeu Fabra
6 cosas que le gusta a un hombre que le regalen
¿Qué tan efectivos son los paneles acústicos?
10 alimentos que ayudan a combatir la disfunción eréctil
Beneficios de los tratamientos faciales
Marruecos | 22 días descubriendo el país de los contrastes
Cinesa estrena sus salas LUXE en Barcelona
Celulares Xiaomi vs Huawei: ¿Cuál elegir?
¿Qué me pongo? | Cuándo llevar un vestido de fiesta corto o largo
¡NO TE PIERDAS NADA!

Apúntate a nuestra newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies